Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. El presidente destaca que 2024 es un año lleno de proyectos e iniciativas, como la renovación de la sede o el estreno de un nuevo acto, el Via Matris.

Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. El presidente destaca que 2024 es un año lleno de proyectos e iniciativas, como la renovación de la sede o el estreno de un nuevo acto, el Via Matris.
Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. El presidente destaca que 2024 es un año lleno de proyectos e iniciativas, como la renovación de la sede o el estreno de un nuevo acto, el Via Matris.
Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. El presidente destaca que 2024 es un año lleno de proyectos e iniciativas, como la renovación de la sede o el estreno de un nuevo acto, el Via Matris.

L a Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores es la protagonista este año del cartel de la Semana Santa 2024. Un detalle de las manos de la imagen titular de esta Hermandad, sosteniendo el corazón atravesado por los siete puñales, ilustra el cartel anunciador y recoge con solemnidad el sentir nazareno. José María Sánchez Cánovas preside desde hace 16 años esta Hermandad, que este 2024 tiene importantes novedades.

¿Cuál es la trayectoria de la Hermandad?

 Nuestra Hermandad tiene su origen allá en el año 1682, fundamentando el mismo en la Hermandad de la advocación del “Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad” y, con el trascurso de los años, durante el siglo XIX es cuando comienza nuestra andadura en torno a la devoción a Nuestra Señora de la Soledad o Dolores. Desde entonces mucho ha sido el trabajo que las distintas directivas han venido realizando, desde la planificación en la adquisición de los elementos que hoy en día porta nuestra titular en cada procesión como en la incorporación de la música que ha venido acompañándonos desde el 2 de marzo de 1879, siendo contratada inicialmente la banda municipal, música que desde entonces ha sonado en nuestra Hermandad, hasta hoy en día, con nuestra propia Orquesta. Tras la suspensión de las procesiones derivadas de la Guerra Civil, la Hermandad volvió a procesionar en carroza, hasta la Semana Santa de 2012 en la cual, volvimos a procesionar en andas con un trono basado en la idea del que tenía la Hermandad allá por 1911.

 En las últimas décadas, se han realizado importantes esfuerzos en potenciar la Hermandad; por un lado se ha venido realizando un ímprobo trabajo a la hora de mejorar la calidad en la interpretación de las marchas en procesión, igualmente el volver a procesionar a hombros ha conllevado la llegada de nuevos hermanos, contribuyendo todo ello a un rejuvenecimiento general de la Hermandad.

Como no puede ser de otra forma, también procesionamos con un trono para los más pequeños, quienes días antes de Semana Santa se reúnen en la Hermandad para preparar las bolsas de chuches que reparten durante las procesiones, lo que hace que vayan viviendo nuestra Semana Santa desde pequeños y desde dentro de la Hermandad. Detrás de todo el trabajo hay una Junta Directiva que se mueve mucho. Actualmente, la Junta Directiva está compuesta por 16 personas. Adicionalmente, como no puede ser de otra forma, hay una serie de hermanos, como son María José Solano Martínez, María Luisa Cayuela Arnao, José Miguel Martínez Soler y Damiana López Martínez, que, aun no siendo formalmente componentes de la Directiva colaboran muy estrechamente con la misma, ya que para poder realizar todos los actos, tanto propios, como vinculados a actividades del Cabildo, como las procesiones de Semana Santa, todo apoyo es necesario e imprescindible. Las últimas elecciones fueron el 30 de junio de 2022, por lo que, según los Estatutos, en la Asamblea Ordinaria previa a la Semana Santa de 2026 se deberán convocar nuevas elecciones, las cuales se deberán celebrar una vez pasada esa Semana Santa y de ellas saldrá la nueva presidencia y dirección de la Hermandad.

¿Qué es lo que más caracteriza a la Hermandad?

Desde nuestro punto de vista, la Hermandad es reconocida tanto por la imagen de la Dolorosa y el Corazón traspasado por los siete puñales, uno por cada dolor, como por el importantísimo patrimonio inmaterial que tenemos, la música. Allá donde se escuche nuestra Orquesta, todo el mundo sabe de qué Hermandad se trata, qué tipo de marchas toca. La belleza de las mismas, junto con poder llevar a hombros a nuestra titular, crea un conjunto de gran armonía y belleza. En la actualidad,

¿de qué salud goza la Hermandad?

 Tras el paso de la pandemia se resintió un poco el número de hermanos, pero estamos en un momento en el que, aunque sea poco a poco, estamos recuperándolo y hemos notado un incremento de jóvenes nazarenos que se están incorporando a nuestra Hermandad, algo muy importante ya que es una forma de dar continuidad al trabajo que se viene realizado durante muchos años y fortalece nuestra Hermandad y a la Semana Santa en general. Este año ilustráis el cartel,

 ¿qué supone para la Hermandad?

Ha supuesto un revulsivo. La ilusión de ser cartel nos ha llevado a conocer más detalladamente el patrimonio de la Hermandad, su antigüedad, importancia y cómo se fue proyectando y financiando allá por la década de 1880. Leyendo, repasando el Primer Libro de Actas de la Hermandad, que comienza en los días previos a la Semana Santa de 1871, posiblemente el libro de actas más antiguo de nuestra Semana Santa, hemos aprendido cómo era en aquellos años nuestra Semana Santa, tradiciones que hoy en día continúan, de los esfuerzos que se hacían para poder comprar tanto el manto como el estandarte, de los que por suerte todavía podemos disfrutar en nuestra Semana Santa (se salvaron milagrosamente de la quema antes de la Guerra Civil) y que hubo que suspender durante varias años su elaboración debido a las malas cosechas agrícolas e, igualmente, se puede comprobar la entrada de mujeres en nuestra Hermandad. Analizando este patrimonio y con la idea clara de ofrecer una imagen diferente, un cartel distinto, surgió la idea del cartel que nos representa plenamente e, igualmente entendemos que representa la Semana Santa de Totana. Quien lo vea, sabe a la perfección de qué Hermandad se trata y, sobre todo, acercamos “a pie de calle” el corazón atravesado por los siete puñales, siete dolores, que nos identifica, arropado por las manos de la Virgen de Los Dolores, nuestra Dolorosa. Poder acercar nuestra historia, nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial, a todos los nazarenos es un paso muy importante para nosotros, entendemos que es ir traspasando nuestro legado a las nuevas generaciones.

 ¿Cuáles son las principales novedades que presenta este año la Hermanmdad?

 Estamos en un año que el ser cartel, tal y como he comentado, ha supuesto un revulsivo en la Hermandad y los proyectos realizados son varios y de distinta índole. Aunque no es novedad como tal, este año se ha procedido a la restauración tanto del resplandor (o corona), del maestro orfebre Funes en 1776, como del corazón, realizado por el maestro Salvador Carrasco allá por 1896. También nos hemos lanzado a remodelar y actualizar nuestra sede, dándole una nueva y actualizada imagen, adaptándola a las nuevas necesidades que tenemos. Hemos modificado la tradicional Serenata, ahora denominada Via Matris y, que se llevará a cabo el día de la onomástica de nuestra titular, esto es, el Viernes de Dolores.

Este nuevo acto, se llevará a cabo tras finalizar el último día del Triduo y nuestra Orquesta, junto con nuestra titular, trono y ayudas, harán el siguiente recorrido, partiendo desde la Parroquia de Santiago, hacia la Calle Mayor Sevilla, calle García Alix, calle San Juan, calle Santiago y finalmente de vuelta a la Parroquia de Santiago. En el trascurso del mismo, haremos 7 paradas, una por cada Dolor, procediéndose a leer y cantar cada Dolor en cada una de las mismas, Dolores que serán interpretados, como viene siendo habitual en los últimos años por la Coral Musicatesen, acto que nos representa plenamente, pudiendo hacer que más personas puedan disfrutar, tanto de nuestra titular como de nuestra música en las dos vertientes. Igualmente, tras el éxito de los últimos años derivado de la incorporación de muchos niños, hemos procedido a ampliar el trono infantil para poder dar cabida a todos los que quieran acompañarnos y repartir las chuches que ellos mismos embolsan cada Semana Santa. Por último, hemos querido compartir el cartel con todos los nazarenos, haciendo un pin del mismo.

¿Qué otros proyectos tiene la Hermandad a medio y largo plazo?

 De momento vamos a disfrutar de las novedades de este año. En las hermandades siempre hay proyectos a realizar, pero como tenemos tan ajustada la economía cualquier proyecto necesita de un tiempo para la planificación y, sobre todo, para poder tener la financiación necesaria para poder afrontarlo. Otro posible proyecto sería grabar las 9 marchas que actualmente interpreta nuestra Orquesta junto con los Dolores y Stabat Mater interpretados por la Coral Musicatesen. A todo ello, hay que sumarle las labores de mantenimiento, por lo que, cuando la economía lo permita, se irán haciendo pequeñas restauraciones, como se ha hecho este año con el resplandor o corona y el corazón.

Si alguien quisiera formar parte de la Hermandad, ¿cómo lo puede hacer? Y sobre todo, ¿qué se va a encontrar en ella?

Es muy sencillo, poniéndose en contacto con cualquiera de los miembros de la Directiva, viniendo a nuestra sede (ahora con mucho movimiento sobre todo los fines de semana) o mandando un correo electrónico a dolorosa@totana.com y le haremos llegar el formulario necesario para ello. Este año, como otra novedad, para hacerse hermano, se puede proceder a rellenar el formulario diseñado a tal efecto a través del siguiente enlace https://forms.gle/7Dzhyvud1gwKs3NF8, habiendo recibido ya altas por esta vía, rellenando directamente el formulario. ¿Qué va a encontrar quien se una a nosotros? Va a encontrar una Hermandad abierta, hospitalaria, integradora y con ganas de mostrarle que la gran decisión que ha tomado va a satisfacer sus expectativas en nuestra Semana Santa, que poder vivir cualquier procesión es especial y, sobre todo, la entrada de nuestra titular junto con nuestra Orquesta a la Parroquia de Santiago al término de cada procesión, al son de Suspiros de una Madre o de El Cántaro, es algo único, especial y que hay que vivirlo.

¿Cuál es el acto o culto más significativo o especial para vuestra Hermandad?

Complicada pregunta para los que somos “dolorosos” de toda la vida, ya que venir a cualquier ensayo de la Orquesta durante la Cuaresma es muy especial. Por supuesto, participar en cualquier procesión, escuchando las 9 marchas interpretadas por nuestras Orquesta, la entrada al templo al final de cada procesión es algo único y con especial relevancia para nosotros, sobre todo la entrada de Viernes Santo por la noche en la Plaza de la Constitución, con el resto de las 14 hermandades y cofradías que participamos en la procesión del Santo Entierro es algo espectacular, que tiene su punto álgido al entrar al tempo interpretando la Orquesta la marcha Suspiros de una Madre. Es un momento de los más emotivos que tenemos y que emociona tanto a los propios hermanos como a quien nos acompaña. Como hemos comentado, este año tenemos eI Via Matris, proyecto en el que hemos depositado mucha ilusión y ganas, esperando que pueda realizarse tal y como lo hemos pensado e imaginado.

¿Cómo presidente de la Hermandad, qué mensaje se lanza a los hermanos en esta Semana Santa?

Sobre todo que la vivamos como cristianos en la fe, en la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, teniendo en cuenta que, con las particularidades de nuestra Semana Santa hay tiempo para todo, para participar en los actos litúrgicos, para participar en las procesiones y para tener esas relaciones sociales que tanto nos unen entre nazarenos de todas las hermandades de Totana, unión que identifica nuestra Semana Santa, algo que nos hace ser diferentes al resto.